jueves, 16 de octubre de 2014





INTRUDUCCION:
México es un país donde se han albergado innumerables hechos históricos, que han marcado trascendencia en su existir, de modo pues, que vemos que la historia ha venido desarrollándose no como un conjunto de hechos aislados, sino como una relación sucinta de acontecimientos que van marcando la pauta para hechos futuros.


Los hechos o acontecimientos del día de ayer fueron hechos que marcaron el destino que hoy vivimos, de modo tal que esto, se convierte en una especie de ciclo, del cual el resultado es la evolución del país en sus diferentes modalidades, es decir, de acuerdo a como se vino dando la historia y el contexto que esta siguió, fueron surgiendo los diferentes tipos de ópticas hacia los hechos o acontecimientos que fueron ocurriendo, dejando así una marca indeleble en las conciencias y en las mentes por definición de los mexicanos. Esto lo podemos ver traducido en la manera como vemos la política, por ejemplo, dado que si nuestro país no hubiera sido un país corrupto desde hace mucho tiempo, quizá nuestra forma de ver la política sería más positiva y con más confianza que como la vemos ahora; o que tal el hecho de que el pueblo ya tenía 70 años de un mismo partido en el poder, este hecho marca una necesidad de diferencia en el sentido estricto, lo cual orilla al pueblo a buscar esa alternativa y solo se logra con el antagonista y el protagonista del cambio, el cual materializa la búsqueda de innovación del pueblo.





CULTURA DE XICO 
La cultura de México refleja su realidad como crisol de culturas. En lo que se ha dado en llamar lo mexicano influyen elementos culturales de las más diversas índoles: ya sean los modernos, los antiguos y los reciclados. La forma de vida en México incluye muchos aspectos de los pueblos prehispánicos del período colonial. Otros aspectos importantes de su cultura, son los valores, la unidad familiar, el respeto, el trabajo duro y la solidaridad de la comunidad.
México ha cambiado rápidamente durante el siglo XIX En varias formas, la vida contemporánea en las ciudades, ha llegado a ser muy similar a la de las ciudades en los Estados Unidos y Europa. Sin embargo, la mayoría de los pueblos mexicanos siguen la forma de vida de sus antepasados. Más del 90% de la población vive en ciudades de más de 200,000 habitantes. Las áreas urbanas más grandes son la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. El Estado mexicano reconoce al español como la lengua nacional. Además del español, se reconocen como lengua oficial a 67 lenguas indígenas, entre ellas: náhuatl, maya, mixteco y tzeltal, las más conocidas y habladas del país. El inglés se habla mucho en el país, debido al turismo estadounidenses en la zona.
La pintura es una de las artes más antiguas de México. La pintura rupestre en territorio mexicano tiene unos 7500 años de antigüedad, y se ha manifestado en las cuevas de la península de Baja California. En el México prehispánico está presente en edificios y cuevas, en los códices mexicanas, en la ceramica, en los atuendos, etc.; ejemplo de ello son las pinturas murales mayas de Bonampak o las de Teotihuacan, las de Cacaxtla y las de Monte Alban.




CULTURA TARASCAS (MICHOACÁN)

La cultura tarasca o purépecha es una cultura precolombina de México que floreció principalmente en la región oriental del estado de Michoacán. La cultura se inició aproximadamente en el año 1200 d.C. y su esplendor terminó hacia el año 1600. Su gobierno era monárquico y teocrático. Como la mayoría de las culturas prehispánicas, eran politeístas. El calificativo "tarasco" es un epónimo considerado despectivo por los modernos descendientes de las poblaciones que conformaron esta cultura, que se autodenominan Purépechas.
ANTECEDENTES
La palabra "tarasco" que los españoles dieron al pueblo purépecha (en su lengua purépecha) así como a su idioma parece tratarse de un término de parentesco usado por los antiguos purépechas para tratar a ciertos españoles con lo que se emparentaron políticamente. Tarasco procede de la voz tarasqué (mi yerno o mi suegro), utilizada por los indígenas para referirse a los primeros españoles.
ACTIVIDADES
Se dedicaban a la alfarería, escultura, arquitectura, pintura, orfebrería y notablemente la pesca fue y sigue siendo una actividad primordial para los purépechas. También eran los únicos que manejaban el bronce por lo que era uno de sus secretos.

CULTURA AZTECA (CIUDAD DE MÉXICO)
Los mexicas llamados en la historiografía tradicional aztecas fueron un pueblo amerindio de filiación nahua que fundó México Tenochtitlan y hacia el siglo XV en el periodo posclásico tardío se convirtió en el centro de uno de los Estados más extensos que se conoció en Mesoamérica asentados en un islote al poniente del Lago de Texcoco hoy prácticamente desecado, sobre el que se asienta la actual Ciudad de México, y que corresponde a la ubicación geográfica de la misma. 

ANTECEDENTES
El período mexica o azteca fue una fase más de otras culturas y períodos arqueológicos, entre los que destacan:
·         Olmecas (1 500 a.C - 300 d.C): constructores de pirámides,los jefes eran los sacerdotes;
·         Teotihuacán (400 a.C - 800 d.C): se encuentran el templo de la luna y la pirámide del sol; su dios principal fue Quetzalcóatl;
·         toltecas (900 d.C - 1168 d.C): tuvo como capital Tula (Tollan-Xicocotitlan).
Filogenéticamente, está claro que los nahuas hablan lenguas relacionadas con los pueblos aztecas del norte de México y sur de Estados Unidos, y existen diversas evidencias de que migraron hacia el final del I milenio d. C. hacia el sur hasta alcanzar el centro de México. Los propios mexicas recogen esta migración en diversos relatos legendarios, que pueden contener algún elemento histórico real, que explican las fases de su migración hacia el sur.
ACTIVIDADES
La cultura azteca se asentó en el Valle de México durante el siglo 14. En el siglo 15 se volvieron una cultura muy potente, con muchas actividades diarias que abarcaron siglos. Estas actividades se dividían según el género y la edad; los hombres estaban dedicados a la agricultura y la artesanía, las mujeres tejían y preparaban alimentos, y los niños asistían a la escuela para aprender sobre la religión y la guerra.

CULTURA OLMECA (VERACRUZ Y TABASCO)


La cultura olmeca es el nombre de la civilización que se desarrolló durante el Período Preclásico Medio. Aunque se han encontrado vestigios de su presencia en amplias zonas de esta área cultural, se considera que el área nuclear olmeca o zona metropolitana abarca la parte sureste del estado de Veracruz y el oeste de Tabasco. Se desconoce, a cabalidad, la filiación étnica esto es, quiénes son los antepasados de este pueblo; sin embargo, hay numerosas conjeturas que han intentado resolver el problema de la identidad de los olmecas. En ese sentido, es necesario hacer la aclaración de que el etnónimo olmeca les fue impuesto por los arqueólogos del siglo XX, y no debe ser confundido con el de los olmeca-xicalancas, que fueron un grupo que floreció en el Epiclásico en sitios del centro de México, como Cacaxtla.

ACTIVIDADES
La región es muy favorable para la agricultura. Así se pudo sostener una población numerosa, que estableció centros religiosos como los encontrados en San Lorenzo, La Venta y Tres Zapotes. 
Los olmecas fueron notables escultores. Tallaron en jade figuras humanas de unos cuantos centímetros, pero también enormes figuras de piedra: cabezas de más de dos metros, altares y columnas labradas.


CULTURA CHICHIMECA (QUERETARO, GUADALAJARA Y SAN LUIS POTOSI)

Los Chichimecas (Del Nahuatl Chīchīmēcah y a su vez de: -mecah terminación para grupos humanos y chīchī- 'perro', se traduce como: gente perro) fue el nombre con el que los aztecas nombraron a todos los pueblos indígenas ubicados al norte y este de su territorio, sin tomar en cuenta su filiación lingüística ni étnica.
Cerca del siglo XIII perros chichimecas invadieron la ciudad Tollan Xicototitlan, capital de los toltecas y a partir de este periodo comenzaron a moverse hacia el sur y establecerse hasta el valle de México. Los chichimecas que llegaron al valle de México fueron los que comandó Xólotl, los cuales posteriormente abandonarían su nomadismo para absorberse en la cultura mesoamericana sedentaria. A la hora del contacto español, según Powell «las cuatro naciones principales de chichimecas eran los pames, guamares, zacatecos y guachichiles, éstos dos últimos a diferencia de los tecuexe, caxcanes, Tezol, cocas, Sauzas y Guaxabanes, tenían un grado cultural inferior, porque los demás tenían adoratorios y conocían la agricultura, aunque cabe resaltar que la mayoría de los chichimecas eran cazadores-recolectores y los que conocían la agricultura eran los que vivían cerca de ríos o en áreas donde había fuentes de agua, manantiales, ríos, etc.

CULTURA MAYA (CAMPECHE, CHIAPAS, QUINTANA ROO, TABASCO Y YUCATAN)

La civilización maya habitó una gran parte de la región denominada Mesoamérica, en los territorios actuales de GuatemalaBelice, HondurasEl Salvador y en el comprendido por cinco estados del sureste de MéxicoCampecheChiapasQuintana RooTabasco y Yucatán, con una historia de aproximadamente 3000 años. Durante ese largo tiempo, en ese territorio se hablaron decenas de dialectos que dieron lugar a las 44 lenguas mayas modernas. Hablar de los "antiguos mayas" es referirse a la historia de una de las culturas mesoamericanas precolombinas más importantes, pues su legado científico y astronómico es mundial. Contrariamente a una creencia muy generalizada, la civilización maya nunca "desapareció". Por lo menos, no por completo, pues sus descendientes aún viven en la región y muchos de ellos hablan alguno de los idiomas de la familia máyense.
La literatura maya ilustra la vida de esta cultura. Obras como el Rabinal Achí, el Popol Vuh, los diversos libros del Chilam Balam, son muestra de ello. Lo que sí fue destruido con la conquista es el modelo de civilización que hasta la llegada de los primeros españoles, había generado tres milenios de historia.

CULTURA MIXTECA (PUEBLA, OAXACA Y QUERETARO)

Cultura mixteca es un término que designa a una cultura arqueológica prehispánica, correspondiente a los antecesores del pueblo mixteco, que tuvo sus primeras manifestaciones en el Preclásico Medio mesoamericano (ss. XV-II a. C.) y concluyó con la conquista española en las primeras décadas del siglo XVI de la era cristiana. El territorio histórico de este pueblo es la zona conocida como La Mixteca (Ñuu Dzahui en mixteco antiguo), una región montañosa que se encuentra entre los actuales estados mexicanos de Puebla, Oaxaca y GuerreroLa cronología de la cultura mixteca es una de las más extensas de Mesoamérica por su continuidad y antigüedad. Comienza como resultado de la diversificación cultural de los pueblos de habla otomangueana en el área de Oaxaca. Los mixtecos compartieron numerosos rasgos culturales con sus vecinos zapotecosSe dedicaban a la agricultura, a la metalurgia, artesanías, practicaban el trueque, se dedicaban a comerciar con otros pueblos vecinos etc el gobierno, se basaba en un señor supremo o gobernante, en la religión eran politeístas, los cuales adoraban a muchos dioses como el dios del sol, la luna, del agua, del viento (Qutezalcoatl).

CULTURA TOTONACA (VERACRUZ)

Los totonacas son un pueblo indígena mesoamericano que habita principalmente en el Estado de Veracruz en México. En la antigüedad, formaban una confederación de ciudades; pero hacia principios del Siglo XI se encontraban bajo el dominio de los zapotecos. Su economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos como:
·         El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca,
·         Papantla (900-1519).
·         Cempoala (900-1519). 
De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Náhuatl o mexicana, el término totonaca es el plural de totonacatl y se refiere a los habitantes de la provincia de Totonacapan. Algunos autores han señalado que el término "totonaco" significa "hombre de tierra caliente". En la lengua totonaca este vocablo se compone por los términos tu'tu o a'ktu'tu referente al número "tres" y nacu' que significa "corazón". Los totonacas emplean este término en el sentido de que Cempoala, Tajín y el Castillo de Teayo son los tres centros representativos del grupo; los tres centros o tres corazones de su cultura destaca por la cerámica muy variada, la escultura en piedra, la arquitectura monumental y avanzada concepción urbanística de las ciudades.





CULTURAS ZAPOTECAS (OAXACA, GUERRERO, PUEBLA Y MEXICO)

La cultura zapoteca es la expresión precolombina del pueblo zapoteco, que históricamente ocupó el sur de Oaxaca, así como parte del sur del estado de Guerrero y parte del sur del estado de Puebla y el istmo de Tehuantepec (México). En la época precolombina, los zapotecas fueron una de las civilizaciones más importantes de Mesoamérica.
Dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería. Monte Albán era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.
Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de chilefrijolescalabazacacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.
DESARROLLO CULTURAL
Dejaron evidencias arqueológicas en la antigua ciudad de Monte Albán; en forma de edificios, estadios para el juego de pelota, de tumbas magníficas y de valiosas mercancías, incluyendo la orfebrería. Monte Albán era la ciudad principal del hemisferio occidental y el centro de un estado zapoteca que dominó una gran parte de lo que ahora conocemos como el estado actual de Oaxaca.
Los zapotecas desarrollaron una agricultura muy variada. Ellos cultivaron varias especies de chilefrijolescalabazacacao y, el más importante de todos: el maíz que a principios del periodo clásico daba sustento a numerosas aldeas. Para tener buenas cosechas rendían culto al sol, la lluvia, la tierra y el maíz.

CULTURA HUASTECA (TAMAULIPAS, SAN LUIS POTOSI, VERACRUZ, HIDALGO, PUEBLA Y QUERETARO)

Huasteca es el nombre de una región en México que comprende el norte de Veracruz, el sur de Tamaulipas, la Sierra Gorda de Querétaro y partes de los estados de San Luis Potosí e Hidalgo. En mucho menor medida comprende algunas zonas del Estado de Puebla. Esta región se conformó debido a la afluencia maya vía marítima hacia su territorio. Tradicionalmente se acepta como Huasteca al área en que se desarrolló la cultura de los huastecos. La Huasteca es una región de tierras bajas y cálidas que ocupa el extremo norte de la franja costera tropical y húmeda a orillas del Golfo de México. Al occidente limita con las laderas de la Sierra Madre y al norte con la Sierra de Tamaulipas. 

Este territorio presenta mayor diversidad de la que podría atribuírsele a primera vista. Las llanuras ocupan casi toda la parte norte y alternan al sur con colinas de arenisca calcárea más dura. La actividad volcánica, apaciguada desde hace mucho tiempo, dejó en diversos sitios escurrimientos de lava y filones de basalto que la erosión ha puesto en relieve. Las zonas montañosas son atravesadas en gran parte por torrentes caprichosos, de crecientes enormes y brutales, mientras que grandes ríos perezosos dibujan sus meandros entre llanuras pantanosas.



CULTURA APACHE (SONORA Y CHIHUAHUA)

Apache es un nombre dado a un grupo de naciones indígenas culturalmente cercanos del este de Arizona, noroeste de México(norte de los Estados de Sonora y Chihuahua), Nuevo México, y regiones de Texas y de las Grandes Llanuras. El término «apaches» probablemente proceda del zuñi «apachu», que significa «enemigo»; de ahí el nombre que les pusieron los españoles. Se denominaban a sí mismos Ndee, que quiere decir «la gente». Hablaban un conjunto de lenguas atabascanas meridionales, que se han clasificado en «apache de las llanuras», «apache oriental» y «apache occidental».
Eran pescadores, cazadores y agricultores. Vivían en pequeños grupos basados en la familia. Los grupos se formaban con varias familias de carácter matriarcal. Compartían el mismo rito de los los cheyennes. Cuando llegaron los españoles, los apaches habían llegado al suroeste de EE.UU. en una migración de unos 500 años desde Canadá. Fue una tribu poderosa y guerrera, en continua lucha con los blancos. La rendición de la tribu tuvo lugar en 1886, cuando los chiricahuas fueron deportados a Florida y Alabama, donde estuvieron bajo confinamiento militar. Siempre mostraron una gran fiereza como guerreros y mucha habilidad como estrategas.
En el año 1900 vivían unos 17 000 apaches en libertad. Su jefe más conocido, Gerónimo (Gokhlayeh), nació en 1829 y murió por causas naturales en Fort Sill, Oklahoma, en el año 1909. Sucedió como jefe de los apaches a Cochise, quien vivió 62 años. Fue el hijo de Cochise, Taza, quien designó a Gerónimo como sucesor de su padre. Ahora se encuentran en reservas en ArizonaNuevo México y Oklahoma en un número de entre 5500 y 6000. Una pequeña minoría de 20 apaches mezcaleros aún subsisten en la frontera norte de los estados mexicanos de ChihuahuaSonora y Coahuila.

CULTURA OTOMIE (TLAXCALA, HIDALGO, MEXICO Y QUERETARO)

El otomí es un pueblo indígena que habita un territorio discontinuo en el centro de México. Está emparentado lingüísticamente con el resto de los pueblos de habla otomangueana, cuyos antepasados han ocupado la Altiplanicie Mexicana desde varios milenios antes de la era cristiana. Actualmente, los otomíes habitan un territorio fragmentado que va del norte de Guanajuato al sureste de Tlaxcala. Sin embargo, la mayor parte de ellos se concentra en los estados de Hidalgo, México y Querétaro. De acuerdo con las estadísticas de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de México, la población étnica otomí sumaba 646.875 personas en la República Mexicana en el año 2000, lo que les convierte en el quinto pueblo indígena más numeroso del país. De ellos, sólo un poco más de la mitad hablaban el otomí. Al respecto, cabe decir que la lengua otomí presenta un alto grado de diversificación interna, de modo que los hablantes de una variedad suelen tener dificultades para comprender a quienes hablan otra lengua. De ahí que los nombres con los que los otomíes se llaman a sí mismos son numerosos: ñätho (valle de Toluca), hñähñu (valle del Mezquital), ñäñho (Santiago Mezquititlán en el Sur de Querétaro) y ñ'yühü (Sierra Norte de Puebla,Pahuatlán) son algunos de los gentilicios que los otomíes emplean para llamarse a sí mismos en sus propias lenguas, aunque es frecuente que, cuando hablan en español, empleen el etnónimo otomí, de origen náhuatl.




CULTURA GUAYCURA (BAJA CALIFORNIA) 




Los guaicura entraron en contacto con los españoles en Airapí (nombre indígena con el que se denominaba el actual emplazamiento de la capital sudcaliforniana) alrededor del año 1530. Por un siglo y medio, los encuentros con las expediciones marítimas a la Península de California fueron esporádicos. Las misiones jesuitas destinadas a la evangelización de los guaicuras fueron construidas en Airapí (1720), Chillá (1721), Todos Santos (1733) y Chiriyaquí (1737). Los guaicuras estuvieron implicados en la Rebelión de los Pericúes en contra de los jesuitas en 1734, y comenzaron a declinar demográficamente en la segunda mitad del siglo XVIII. Probablemente se extinguieron culturalmente alrededor del año 1800.

Algunos exploradores y misioneros dejaron ciertos informes etnográficos relacionados con el pueblo guaicura. Los más detallados de ellos corresponden al sacerdote jesuita alsaciano Juan Jacobo Baegert, que se estableció en la Misión de Chiriyaquí entre 1751 y 1768. Baegert tomó demasiado a pecho su cargo en Chiriyaquí, al grado que calificó a los guaicuras de "estúpidos, brutos, sucios, insolentes, ingratos, mendaces, grandes habladores hasta el final e infantiles". Pensaba que la organización social de este pueblo era el extremo de la simplicidad, y creía que ese sistema había permanecido siempre así.

LENGUA

El testimonio de Baegert incluye un vocabulario con el nombre de algunas partes del cuerpo, un esquema de la conjugación del verbo y algunos textos en la lengua guaicura, entre ellos una versión de Padre Nuestro y de los doce artículos del Credo. William C. Massey en 1949 sugirió una relación lingüística entre el guaicura y el pericú, pero esta propuesta carece de evidencia suficiente y comparaciones significativas. Algunos lingüistas han sugerido que el guaicura puede pertenecer a la controvertida familia hokana de California y México; sin embargo, la evidencia disponible no parece concluyente.

Junto con las limitadas observaciones de Baegert sobre los guaicuras se cuenta con el testimonio del misionero Miguel del Barco aclara que los guaicuras estaban divididos en varios grupos huchitíes, coras, aripes, guaicuras propiamente dichos y monquis. Cada uno de estos grupos representaría un dialecto o lengua diferenciada




CONCLUSIÓN:

La cultura de México es realmente diversa: tanto en costumbres, lenguas, creencias, fiestas, contactos sociales, convivencia con los demás , pintura, música, danza, vestimenta, comida, entre otros características de las culturas de México (de los cuales solo introduje en el blog las lenguas, danza, entre otros).
Lo importante es que todos los mexicanos las valoremos y tratemos de hacer conciencia en todos y todas, por lo que les pido que tratemos de que las culturas de México no se olviden, sino al contrario hay que fortalecerlas y hacer que estas dejen de existir.